miércoles, 17 de junio de 2009

cuidando nuestro unico hogar

Todas las personas debemos ser concientes de que estamos destruyendo nuestro unico hogar SIMPLE TRATAR A NUESTRO ENTORNO COMO SI FUESE NUESTRA CASA, DESPUÉS CAMBIAR CIERTOS MALOS HÁBITOS , COMO TIRAR BASURA Y CONTAMINANTES A CIELO ABIERTO ADEMÁS EDUCAR A LAS NUEVAS GENERACIONES .

comprometer el reciclaje para no contaminar el medio ambiente

Este proceso ofrece bajar el volumen de los residuos que van al basurero, convirtiéndolos en materiales para el uso humano y no dejarlo como simple desecho. Un punto a favor que ofrece al reciclar, es también que se utiliza para señalar la importancia de disminuir la cantidad de basura que llega a los vertederos a través de la recuperación de desperdicios sólidos para reciclar y rehusar.
Aunque de esta actividad obtenemos beneficios y ventajas obvias no es la solución para eliminar por completo con la contaminación del medio ambiente, pero si es una alternativa para disminuir con la basura y bajar un poco el impacto ambiental, y conservar nuestra naturaleza, es decir a largar más nuestra vida y la del planeta.

el mdio ambiente en la ecologia

Es importante cuidar la flora y la fauna ya que ambos son partes del ecosistema, por lo tanto nos sirven par cubrir las necesidades del ser humano , por totr parte que no hay que hacer perder las especies porque existiria un desequilibrio en nuestro ecosistema.

el mdio ambiente en la ecologia

educación sobre el medio ambiente

es importante que se enseñe a las personas desde que son pequeñas para que crescan con ese pensamiento que no se debe contaminar el medio ambiente y que se debe cuidar la vegetacion ya que es importante para todo ser vivo.

medio ambiente

miércoles, 6 de mayo de 2009

en la siguiente pagiana te presento un documento completo sobre el medio ambiente y la ecologia.
en esta pagian les presento algunas alternativas que hay tener encuenta sobre el medio ambiente
esta pagiana es otra alternativa sobre información del medio ambiente y sus interacciones
aqui en esta pagina hay articulos sobre el medio ambiente que debemos tomar encuenta cada uno de nosotros y tambien conocer para no causar daños que prodrian dañar la salud de tosos los seres vivos. es importante hablar sobre la ecología para lograr una mejor lectura de la realidad sociocultural y del medio ambiente; parte de la identificación del entorno inmediato.

miércoles, 29 de abril de 2009

ecosisitema de las plantas







. Introducción
Logro : compara los diferentes ecosistemas de la biosfera
2. Argumentos
Después de discutir con el profesor y nuestros compañeros, la enseñanza de este chiste, escribamos en el cuaderno las conclusiones.
La tierra es nuestra casa. Ella nos proporciona abrigo, servicios de agua y alimentos. Además, nos permite convivir con todos los demás seres vivos. Deberíamos cuidarla de igual manera que nuestra casa más pequeña, donde tenemos los objetos y herramientas que queremos mucho.
"Tarde o temprano seguro que la naturaleza se vengará de todo lo que los hombres hagan en su contra".
Johann Pestalozzi (1746-1827)
3. Clases de ecosistemas
Factores bióticos + factores abióticos
ECOSISTEMA
4. Factores abióticos (factores físicos):
El sol reactor termonuclear. Luz y calor.
La tierra se calienta y envía calor hacia el aire. La inclinación y cantidad de los rayos solares influyen en la temperatura de una zona geográfica determinada. La rotación y la forma de la superficie terrestre determinan la fuerza y dirección de los vientos y en consecuencia la cantidad de lluvias. En el ecuador el aire se calienta y asciende; en los polos se enfría y desciende y al rotar la tierra mueve estas masas de aire frío o caliente.
La temperatura en la tierra disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Zona tropical caliente, zonas templadas menos calientes porque los rayos solares llegan inclinados y polos fríos.
El aire tiene nitrógeno (N) asimilado por las plantas, oxígeno (O) utilizado por todas las células en la respiración y dióxido de carbono (CO) utilizado por las plantas en la fotosíntesis.
El agua es el 73% de la superficie de la tierra. Es utilizada por todos los organismos porque se necesita en las células para que allí ocurran las reacciones químicas. Además, sirve para que en la orina se expulsen los desechos celulares.
El suelo es de donde las plantas toman los minerales. Las plantas son comidas por los animales para que lleguen los mismos minerales a sus células. Los minerales más importantes son: fósforo (P), nitrógeno (N), calcio (Ca), hierro (Fe) y magnesio (Mg)
5. Factores bióticos (seres vivos)
Son todas las poblaciones del Ecosistema y, por tanto, todos los seres vivos del Ecosistema.
En un ecosistema se distinguen un componente autótrofo y uno heterótrofo: en el primero tienen lugar la fijación de la energía luminosa, el consumo de sustancias inorgánicas de estructura simple y la constitución de moléculas cada vez más complejas; en el segundo prevalecen la utilización, la reestructuración y el consumo de materiales complejos.
Los factores BIÓTICOS y ABIÓTICOS funcionan juntos. Por ejemplo el agua (factor abiótico) es succionada por la raíz de las plantas (factor biótico) para luego subir por el tallo a las ramas y finalmente llegar a las células de las hojas, donde se necesita para que el cloroplasto pueda utilizarla en la fabricación del azúcar glucosa.




6. Niveles tróficos o de transferencia de energía
Algo muy importante que ocurre entre los factores bióticos y abióticos es el flujo de energía. La energía va pasando de un ser vivo a otro.
NIVEL TRÓFICO 1: es ocupado por los productores que capturan la energía solar con los cloroplastos de las células ubicadas principalmente en las hojas.
Los organismos productores o los autótrofos (plantas verdes) son capaces de transformar sustancias inorgánicas (agua, bióxido de carbono y minerales del suelo) en compuestos orgánicos (glucosa), mediante procesos fotosintéticos.
NIVEL TRÓFICO 2: son los organismos consumidores primarios, protistos y animales que comen algas y plantas; Por ejemplo la vaca que come pasto. Los consumidores de este nivel y de los demás gastan parte de la energía almacenada en sus reacciones químicas. Las reacciones químicas garantizan que los animales puedan correr, ver, oír, sentir, respirar, reproducirse, etc.
NIVEL TRÓFICO 3: Consumidores secundarios: son los animales y protistos que se alimentan devorando a los consumidores primarios. Por ejemplo el tigre que se come la cebra que a su vez como pasto.
NIVEL TRÓFICO 4: Consumidores terciarios: estos se alimentan de los secundarios. Por ejemplo la serpiente que se come una rana, la cual ha consumido insectos.
NIVEL TRÓFICO 5:Los organismos "descomponedores" (bacterias y hongos), que descomponen los protoplasmas de los productores y consumidores muertos en sustancias más simples.
Los animales carroñeros (que comen animales muertos) como el buitre, se ubica en un nivel trófico determinado dependiendo de qué animal se está alimentando. Por ejemplo si un buitre come de los restos de un tigre enfermo que ha muerto, se ubicaría en el nivel 4.
Podemos considerar que el flujo de materia en un ecosistema constituye un ciclo cerrado, lo cual no ocurre con la energía, cuyo flujo es abierto y unidireccional, ya que ésta procede prácticamente en su totalidad del sol, y, sin embargo, no retorna a él. El ciclo de energía es abierto; parte de ella se capta en cada nivel trófico, se utiliza en los procesos vitales y se desprende en forma de calor; por esto se expulsa como residuo, y parte se consume al crecer los seres vivos y puede ser utilizada en el nivel trófico siguiente.
Propongamos
Intente dibujar algo que explique y sustente las afirmaciones referentes al flujo de energía en un ecosistema.
TÉRMINOS IMPORTANTES
Especie
Totalidad de los miembros de una clase particular de planta, animal o microbio; una clase por su apariencia similar y la capacidad de aparearse y reproducir vástagos fértiles.
Población
Todos los miembros de una especie que ocupan determinada área.
Comunidad biótica
Todas las poblaciones de plantas, animales y microbios que ocupan una misma área.
Factores abióticos
Todos los factores del medio físico: humedad, temperatura, luz, viento, pH, tipo de suelo, salinidad, etcétera.
Ecosistema
La comunidad biótica con los factores abióticos; todas las relaciones entre los miembros de la comunidad biótica en entre ésta y los factores abióticos.
Bioma
Agrupamiento de todos los ecosistemas de la misma clase; por ejemplo, bosques tropicales, pastizales, etcétera.
Biosfera
Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra como un solo ecosistema gigantesco.
7. Interpretemos los ecosistemas
Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferente épocas, como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las poblaciones de la comunidad biótica del primero y un aumento en las de las que sigue. Así, los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como ecotono, que comparte muchas de las especies y las características de los ecosistemas adyacentes.
Los ecotonos también suelen reunir condiciones peculiares que sustenten especies vegetales y animales distintivas; por ejemplo, consideremos las áreas pantanosas que a menudo se encuentran entre las aguas de los lagos y la tierra. Así, los ecotonos pueden estudiarse como ecosistemas por su propio derecho.
Más aún, lo que ocurra en un ecosistema influirá sin duda en otros; por ejemplo, las pérdidas y la fragmentación de los bosques han trastornado las rutas de migración y ha causado disminuciones violentas en la población de ciertas aves canoras de América del Norte. Cuál será el efecto de la falta de estas aves en otros ecosistemas es una pregunta que no podemos responder en este momento.
A menudo, los ecosistemas similares o relacionados se agrupan en clases mayores llamadas biomas. Los bosques tropicales, los pastizales y los desiertos son ejemplos. Aunque más extenso y complejo que el ecosistema, el bioma sigue siendo en esencia una comunidad biótica sostenida y limitada por los factores abióticos del entorno. De nuevo, en general, no hay límites precisos entre los biomas, sino que se superponen en regiones de transición. En realidad, no hay un acuerdo cabal entre los ecologistas sobre si ciertos ecosistemas deben ser sumados a alguno de los principales biomas o bien si hay que considerarlos biomas aparte.
Del mismo modo, hay una gran variedad de ecosistemas acuáticos y de inundación (marismas, pantanos, etcétera) que están determinados ante todo por la profundidad, la salinidad y la permanencia de las aguas. Y también hay varios ecosistemas marinos (oceánicos) determinados por la profundidad, la textura del fondo (lodo o bancos rocosos) y el monto de los nutrientes, así como la temperatura de las aguas. Así, estos ecosistemas dependen más de agentes ambientales locales que de factores climáticos generales, como ocurre con los biomas terrestres. Por ello acostumbramos hablar de ambientes, y no de biomas, marinos.
Como quiera que dividamos (o agrupemos) y nombremos a los ecosistemas, hay que recordar que todos están relacionados y son interdependientes. Los biomas terrestres están vinculados por el flujo de los ríos que los atraviesan y por la migración de animales. Los sedimentos y los nutrientes deslavados del suelo enriquecen o contaminan el océano. Las aves marinas y los mamíferos unen los mares con la tierra, todos los biomas comparten una atmósfera y un solo ciclo del agua.

Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra como un solo ecosistema gigantesco.
7. Interpretemos los ecosistemas
Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferente épocas, como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las poblaciones de la comunidad biótica del primero y un aumento en las de las que sigue. Así, los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como ecotono, que comparte muchas de las espe
Funcionamiento de todas las especies y los factores físicos de la Tierra como un solo ecosistema gigantesco.
7. Interpretemos los ecosistemas
Aunque es conveniente dividir el mundo vivo en ecosistemas diferentes, cualquier investigación revela pronto que rara vez hay límites definidos entre éstos y que nunca están del todo aislados. Muchas especies ocupan y son parte de dos o más ecosistemas al mismo tiempo, o se trasladan de uno a otro en diferente épocas, como ocurre con las aves migratorias. Al pasar de un ecosistema a otro, se observa una gradual disminución de las poblaciones de la comunidad biótica del primero y un aumento en las de las que sigue. Así, los ecosistemas se superponen gradualmente en una región de transición conocida como ecotono, que comparte muchas de las especies y las características de los ecosistemas adyacentes.
cies y las características de los ecosistemas adyacentes.






el sistema acuatico



Se entiende por ecosistemas acuáticos a todos aquellos ecosistemas que tienen por biotopo algún cuerpo de agua, como pueden ser: mares, océanos, ríos, lagos, pantanos y demás fuentes. Los dos tipos más destacados son: los ecosistemas marinos y los ecosistemas de agua dulce.
El montante, variaciones y regularidad de las aguas de un río son de gran importancia para las plantas, animales y personas que viven a lo largo de su curso. La fauna de los ríos es de anfibios como: canutillos, gusarapos, caracolillos, negrillos, mejillones, y truchas.
Los ríos y sus zonas de inundación sostienen diversos y valiosos ecosistemas, no sólo por la cualidad del agua dulce para permitir la vida, sino también por las numerosas plantas e insectos que mantiene y que forman la base de las cadenas tróficas.
En el lecho de los ríos, los peces se alimentan de plantas y los insectos son comidos por las aves, anfibios, reptiles y mamíferos.
Los ecosistemas de aguas pueden considerarse entre los más importantes de la naturaleza y su existencia depende totalmente del régimen que tengan.
El agua dulce de los ríos presenta una enorme variedad de composición. Como esta composición química depende, en primer lugar, de lo que el agua pueda disolver del suelo por el que discurre, es el suelo lo que determina la composición química del agua.
Si el suelo es pobre en sales y minerales solubles, también el agua será pobre en sales y minerales. Y, a la inversa, si el suelo es rico en materias químicas solubles, gran parte de su riqueza la cederá al agua, con lo cual ésta contendrá muchas más sales minerales.
Eso es determinante para los tipos de vida animal y vegetal que allí se pueda desarrollar.
Las principales adaptaciones de los animales y vegetales están directamente relacionadas con las características físicas del agua, con la que están permanentemente en contacto los organismos que viven en este medio acuático.

Ecosistemas léntico, lótico, de humedales [editar]
Partiendo del movimiento del agua, se acuerda una división de los ecosistemas de agua dulce. Esta división tiene relevancia tanto para estudiar la naturaleza como para la explotación y gestión de las aguas interiores.
Ecosistema léntico: es de agua quieta o de escaso caudal como en los lagos, estanques, pantanos y embalses.
Ecosistema lótico (latín lotus: participio de lavere, lavar): sistema de agua corriente como en los ríos, arroyos y manantiales.
Ecosistema de humedal: áreas donde el suelo está saturado de[agua o inundado por una parte del año.

el medio ambiente de bolivia





El Medio Ambiente en Bolivia
El objetivo central de este sitio es el de brindar información especializada sobre medio ambiente, biodiversidad, ecología y servicios de consultoría, mediante el mismo, tú podrás aprender acerca de diferentes temas que hacen al medio ambiente.Bolivia en la red considera importante el aporte de todos para hacer un desarrollo sostenible y autosustentable, que permita a nuestra generación y a las generaciones futuras el aprovechamiento óptimo de nuestros recursos naturales renovables y no renovables.Estamos contra la contaminación y la producción que utiliza elementos no orgánicos para aumentar los recursos económicos a costa de la pobreza en el futuro.¿Qué es el medio ambiente?


INTRODUCCIÓN.El Medio Ambiente es todo aquello que nos rodea y que debemos cuidar para mantener limpia nuestra ciudad, colegio, hogar, etc., en fin todo en donde podamos estar, por esto hemos realizado la siguiente investigación acerca del Medio Ambiente.Concepto de Medio Ambiente.Medio ambiente, conjunto de elementos abióticos (energía solar, suelo, agua y aire) y bióticos (organismos vivos) que integran la delgada capa de la Tierra llamada biosfera, sustento y hogar de los seres vivos.
CONSTITUYENTES DEL MEDIO AMBIENTE.La atmósfera, que protege a la Tierra del exceso de radiación ultravioleta y permite la existencia de vida es una mezcla gaseosa de nitrógeno, oxígeno, hidrógeno, dióxido de carbono, vapor de agua, otros elementos y compuestos, y partículas de polvo. Calentada por el Sol y la energía radiante de la Tierra, la atmósfera circula en torno al planeta y modifica las diferencias térmicas. Por lo que se refiere al agua, un 97% se encuentra en los océanos, un 2% es hielo y el 1% restante es el agua dulce de los ríos, los lagos, las aguas subterráneas y la humedad atmosférica y del suelo. El suelo es el delgado manto de materia que sustenta la vida terrestre. Es producto de la interacción del clima y del sustrato rocoso o roca madre, como las morrenas glaciares y las rocas sedimentarias, y de la vegetación. De todos ellos dependen los organismos vivos, incluyendo los seres humanos. Las plantas se sirven del agua, del dióxido de carbono y de la luz solar para convertir materias primas en carbohidratos por medio de la fotosíntesis; la vida animal, a su vez, depende de las plantas en una secuencia de vínculos interconectados conocida como red trófica.Durante su larga historia, la Tierra ha cambiado lentamente. La deriva continental (resultado de la tectónica de placas) separó las masas continentales, los océanos invadieron tierra firme y se retiraron de ella, y se alzaron y erosionaron montañas, depositando sedimentos a lo largo de las costas. Los climas se caldearon y enfriaron, y aparecieron y desaparecieron formas de vida al cambiar el medio ambiente. El más reciente de los acontecimientos medioambientales importantes en la historia de la Tierra se produjo en el cuaternario, durante el pleistoceno (entre 1,64 millones y 10.000 años atrás), llamado también periodo glacial. El clima subtropical desapareció y cambió la faz del hemisferio norte. Grandes capas de hielo avanzaron y se retiraron cuatro veces en América del Norte y tres en Europa, haciendo oscilar el clima de frío a templado, influyendo en la vida vegetal y animal y, en última instancia, dando lugar al clima que hoy conocemos. Nuestra era recibe, indistintamente, los nombres de reciente, postglacial y holoceno. Durante este tiempo el medio ambiente del planeta ha permanecido más o menos estable. PROBLEMAS MEDIOAMBIENTALES.La especie Homo sapiens, es decir, el ser humano, apareció tardíamente en la historia de la Tierra, pero ha sido capaz de modificar el medio ambiente con sus actividades. Aunque, al parecer, los humanos hicieron su aparición en África, no tardaron en dispersarse por todo el mundo. Gracias a sus peculiares capacidades mentales y físicas, lograron escapar a las constricciones medioambientales que limitaban a otras especies y alterar el medio ambiente para adaptarlo a sus necesidades.Aunque los primeros humanos sin duda vivieron más o menos en armonía con el medio ambiente, como los demás animales, su alejamiento de la vida salvaje comenzó en la prehistoria, con la primera revolución agrícola. La capacidad de controlar y usar el fuego les permitió modificar o eliminar la vegetación natural, y la domesticación y pastoreo de animales herbívoros llevó al sobrepastoreo y a la erosión del suelo. El cultivo de plantas originó también la destrucción de la vegetación natural para hacer hueco a las cosechas y la demanda de leña condujo a la denudación de montañas y al agotamiento de bosques enteros. Los animales salvajes se cazaban por su carne y eran destruidos en caso de ser considerados plagas o depredadores.Mientras las poblaciones humanas siguieron siendo pequeñas y su tecnología modesta, su impacto sobre el medio ambiente fue solamente local. No obstante, al ir creciendo la población y mejorando y aumentando la tecnología, aparecieron problemas más significativos y generalizados. El rápido avance tecnológico producido tras la edad media culminó en la Revolución Industrial, que trajo consigo el descubrimiento, uso y explotación de los combustibles fósiles, así como la explotación intensiva de los recursos minerales de la Tierra. Fue con la Revolución Industrial cuando los seres humanos empezaron realmente a cambiar la faz del planeta, la naturaleza de su atmósfera y la calidad de su agua. Hoy, la demanda sin precedentes a la que el rápido crecimiento de la población humana y el desarrollo tecnológico someten al medio ambiente está produciendo un declive cada vez más acelerado en la calidad de éste y en su capacidad para sustentar la vida.El medio ambiente debe ser protegido de las muchas plagas creadas por el hombre, que están llevando al planeta a una sistemática destrucción del hábitat de todas las especies del planeta, por ello desde este portal te ofreceremos información medioambiental y todo lo relacionado con el ambiente en el planeta. Desde este sitio te ofrecemos la oportunidad de expresarte, hacerte conocer y publicar artículos o ensayos que nos permitan conocer el medio ambiente.

DESTRUCCIÓN DE SUELOS
"En Bolivia, el mayor problema ambiental es la degradación de la tierra, que es creciente y amenazadora, y se expresa fundamentalmente en un agudo proceso de erosión que trae consigo la pérdida de la capacidad del suelo agrícola y forestal, la destrucción de la base productiva del país y el agravamiento de la pobreza".
"Los efectos de la degradación del suelo son la erosión hídrica y eólica, la pérdida de cobertura vegetal, la pérdida de fertilidad del suelo y la salinización del suelo por riego y drenaje inadecuado", agrega el estudio de Solares.
Según los datos presentados en la investigación se "estima que el 41 por ciento del territorio nacional está afectado por diversos grados de erosión y degradación. Una cuarta parte del territorio sufre de una erosión fuerte a muy grave y cada año el 3 por ciento de la superficie utilizada con fines de producción agropecuaria y forestal pierden su capacidad productiva por efecto de la degradación".


CONTAMINACIÓN HÍDRICA
La contaminación del agua también es significativa y altamente preocupante, especialmente en el occidente del país, donde se asientan las actividades mineras. Se estima que entre el 30 al 50 por ciento de las aguas residuales de la actividad minera son descargadas sin tratamiento de ninguna especie. En el oriente, la contaminación hídrica es generada fundamentalmente por las descargas de agrotóxicos y el uso de pesticidas en la producción agropecuaria, agrega el informe.
En el área urbana, el inadecuado uso de los desechos humanos e industriales ocasionan la contaminación de ríos. En el desarrollo de sus actividades, las ramas industriales provocan severos daños al medioambiente y contaminación hídrica, de suelos y atmosférica (aguas servidas, líquidos tóxicos, residuos sólidos, agentes químicos, ácidos, ruidos, gases, compuestos orgánicos e inorgánicos, olores, etc), afectando la seguridad y salud de los trabajadores y de la población.
El estudio, que consigna información de fuentes oficiales y empresariales, muestra que "en la generalidad de la industria manufacturera no existe una adecuada clasificación y separación de los desechos industriales del restante, que los desechos peligrosos no se someten a tratamiento especial y que hay severas restricciones económicas, tecnológicas, de infraestructura y de cultura ambiental en la relación de la industria con su entorno".DETERIORO DEL AIRE
La contaminación del aire en las ciudades bolivianas es relativamente baja, si se la compara con la existente en otras ciudades del continente, sin embargo no deja de aumentar constantemente. La contaminación del aire se genera fundamentalmente por la actividad industrial, el transporte, la actividad en los hogares, la quema de pastizales y chaqueos. En Cochabamba, la contaminación del aire tiene su origen principal en el polvo, mientras que en La Paz la contaminación por monóxido de carbono y plomo llega a niveles altos por el transporte vehicular.
MÁS PELIGROS
El estudio sostiene que el deterioro del medio ambiente y la degradación de los recursos naturales renovables no ha podido, hasta ahora, ser detenido ni controlado, a pesar de los significativos avances que dio el país en materia legislativa.
A juicio de los expertos, la Ley del Medio Ambiente (1992), la Ley Forestal (1996) y la Ley INRA (1996), con sus respectivos reglamentos, son tres instrumentos muy avanzados para proteger el medio ambiente y velar por un uso eficiente y correcto de los recursos naturales renovables. Sin embargo, las enormes falencias y debilidades administrativas del aparato estatal, las limitaciones de recursos humanos, técnicos y financieros en las reparticiones oficiales encargadas del control y supervisión ambiental y las restricciones que imponen las normas a las actividades económicas son, entre otros, factores fundamentales que impiden que la legislación se aplique con todo su rigor y en todo su alcance. Por ello, según el estudio, hay un creciente y peligroso deterioro ambiental en el país.

miércoles, 22 de abril de 2009

PRESENTACION

HOLA A TODO EL MUNDO ESPERO QUE SIEMPRE SE ENCUENTREN BIEN SE SALUD Y QUE ESTEN SIEMPRE UNIDOS CON SUS FAMILIAS, YA QUE HOY EN DIA SE VE MUCHA DESINTEGRACION FAMILIAR. BUENO LES PASO A DAR INFORMACION SOBRE LOS TIPOS DE CONTAMINACION QUE EXISTE EN NUESTRO MEDIO AMBIENTE Y QUE NOS AFECTA ACADA UNO DE NOSOTROS